sábado, 29 de noviembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
Muestra Retrospectiva por José Curia - Cincuenta obras: Cincuenta escritores invitados. 01/11/2014
A PURO ARTE
Mi participación
José Curia presenta cincuenta obras de intenso contenido estético, seleccionadas para una muestra retrospectiva de pintura que manifiesta el carácter más social del arte. La condición expresionista de las realizaciones, refleja la pasión del creador plasmada en imágenes emocionantes y conmovedoras, que por su fuerte contenido simbólico siempre dejan huella en la sensibilidad del espectador. Artista pleno, José Curia tiene perfectamente definidos sus propósitos plásticos y en el intento de equilibrar la realidad con su mundo interior, busca lo esencial y simple de cada tema. Utiliza la línea y el color de modo temperamental, creativo e intuitivo con total independencia de cualquier convención que no sea su propio sentir. En ocasiones, la representación del mundo abandona el compromiso de la figuración con la apariencia de las cosas y es reemplazada por un lenguaje visual autónomo, dotado de significaciones rigurosas como la abstracción geométrica, definida a partir de la estructura cubista, que da lugar a formas orgánicas tan conceptuales como vehementes. Inquieto e innovador, José Curia sondea, investiga y se compromete con obras de variadas temáticas. Examina las circunstancias del hombre y su entorno, el exterior y el interior del paisaje urbano donde la naturaleza aparece de vez en cuando y el cemento surge inexorable. Indaga el tema de la mujer, su lugar en la sociedad, los vínculos y el erotismo. Los cuerpos desnudos relatan al observador sus historias contemporáneas y cobran una vitalidad palpitante al transmitir actitudes, estados de ánimo e incluso pensamientos. También interroga los mitos y las tradiciones latinoamericanas que construye sobre planos racionales a través de formas netas y contrastantes que resultan enigmáticas al convivir entre luces y sombras que su pincel coloca en los lugares precisos. José Curia poeta y artista autodidacta, es el creador de un copioso caudal de trabajos pictóricos que demuestran dominio del dibujo, de la perspectiva y de la composición, además del ímpetu y la destreza de un gran pintor. Su obra tiene ritmo, temperatura, despliega energía y no sugiere, expresa.
Elsa Alicia Acosta Noviembre de 2014
Lic. En Gestión del Arte y la Cultura
Eva
espera
Paciente.
Piensa
El camino
fue largo
Aún falta,
Eva
espera
silente
tranquila
voluptuosa
sensual.
Eva
espera
sin relojes
sin
tiempo.
Eva
espera.
¿Qué espera?
A
que tú, Mujer, despiertes,
te
quites las cadenas
liberes
a tu Eva
inundes
la tierra con tu luz.
Liliana
Bianco
Gracias José por convocarme!
TULUMBA (Córdoba) 7/11-8/11/2014
Villa Tulumba es una localidad y municipio del centro-norte de la provincia de Córdoba, Argentina, cabecera deldepartamento Tulumba. Está a 150 km de la Ciudad de Córdoba.
Orígenes
La provincia estaba habitada al este y al norte por elpueblo originario de los sanavirones. Los sanavirones del río Dulce cubrían la provincia de Santiago del Estero, llegando hasta Quilino, con un gran desarrollo agrícola con decenas de pueblos, canales de riego: “chimampa” e “ibramampa”.
Eran de piel más oscura que los comechingones. Construían sus viviendas con cuatro horcones, por palos cubiertos con ramas y pajas como techo, las paredes con tierra apisonada o adobes crudos. Su economía era de agricultura: maíz y porotos, y recolectaban algarroba y chañar y criaban llamas. Sus armas eran el arco y la flecha con punta de piedra y hueso, las boleadoras y la maza. Había otros pueblos, como los Caminiagas, Agampis, Machas, Mogas y Guacias. Se regían por vivir en pequeños poblados, en grupos de familia con un cacique, y cultivaban la tierra en común. Eran buenos alfareros y distinguían sus objetos y vasijas con un color negro lustroso, que evidenciaba la influencia recibida de alfareros del NOA. Molían cereales en morteros de piedra. Hablaban sanavirona y numerosos dialectos. En cuanto a religión, practicaban ritos religioso-mágico. Vestían camiseta de lana, con guardas. Y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda.
Han dejado las pictografías del Cerro Colorado. En uno de los cerros, el Intihuasi (Casa del Sol), tenían sus centros religiosos, donde adoraban al dios incaico del Sol. Sus pictografías le han dado fama mundial a la región, proyectándose que el Cerro Colorado sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los conquistadores
La Villa de Tulumba tiene sus orígenes, como muchos pueblos del norte cordobés, en estancias concedidas como merced a los primeros conquistadores españoles. Es uno de los pueblos más antiguos de Córdoba. Sin embargo, el pueblo no se genera a través de un acta fundacional sino se va conformando en la Merced de 1585 al Escribano Juan Nieto de las tierras de Chipitín (actual San José de la Dormida), vecina a la merced de Francisco Blásquez, donde quedaría Villa de Tulumba.
Las primeras tierras vecinas fueron las de La Merced Chipitin, aún con su histórico nombre indígena Chipitin (“pueblo del río”). Se encuentra a 6 km al W de San José de la Dormida, sobre la Ruta 16, que la une con la Villa de Tulumba. escrito por Micaela Sosa


![]() |
La sombra en el empedrado |
El río
![]() |
las verbenas |
La ciudad desde lo alto

El Cristo
EL ENCUENTRO
4º ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS
VILLA TULUMBA
Donde la historia se presenta a cielo abierto
Donde los pájaros duermen con las alas desplegadas
Donde el abrazo Inmortaliza el reencuentro
Donde la voz de la montaña es un eco de leyenda
(Elbis Gilardi)
HOMENAJE A CLARA PELLEGRINI
a la
hora puntual de los olvidos
cuando
la luz del día huye
y se
hechizan de aromas las glicinas."
Clara Pellegrini
CENA, la última
TRASNOCHE EN LA AGUADA
GRACIAS PERICA POR
INVITARME!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)