viernes, 21 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
"La lluvia" Comentarios de alumnos de la escuela "Corbeta Uruguay" de Pinamar
5to. 1ra.
Antonella
Lujan
“El cuento llamado ‘La lluvia´ trata sobre una persona que
está siendo atrapada por la tristeza, sobre todo por la soledad, aquella persona está viendo como llueve sin salir un mínimo rayo de sol”
Braian
Manani
“Este cuento a mi parecer puede dar a entender, que una
mujer o niña, está envuelta en tristeza, melancolía y depresión, y que compara
su llanto con la lluvia y una tormenta, expresando sus dolencias.
El cuento lo podría dibujar como una niña tristemente
recostada llorando, con un día oscuro y apagado, con una gran tormenta afuera”.
Rocío
Burgos
El cuento ‘La lluvia´, pude interpretarlo como una
muchacha que un día se levantó triste y no podía controlar sus
sentimientos que para ella fue como una
tormenta, sus lágrimas eran como gotas de lluvia, era como un día gris, sin
alegrías… ella quiere que salga el sol en ese día horrible.
Yo ilustraría el cuento: la muchacha sentada en la cama,
llorando intentando sonreír y que lo único que le salgan son lágrimas de
tristeza. Con una habitación gris y una tormenta dentro de su habitación que no
se va”.
María
Eugenia Martín
“El cuento ‘La lluvia’ la interpreto como una chica que
esta triste, sola y se encuentra acostada en la cama. Cuenta su sentimiento a
través de una tormenta, dice que siente que llueve, pero en realidad son sus
lágrimas, que escucha y ve los rayos y truenos, pero son sus pensamientos.
Yo ilustraría el cuento, como una chica, acostada en la
cama, con cara de sufrimiento, pero pensativa, reflexionando. Los colores que
usaría serian todo gris, blanco, negro y tal vez, una lagrima en color celeste,
para resalta bien y se entiende que la lluvia son en realidad sus lágrimas”.
Camila
López
“El cuento trata de una chica que habla de lo triste que
esta y muy solitaria. Ella habla de su soledad y que dice que tiene el cielo
gris con una tormenta y nubes oscuras ella esta tirada en su cama y sola y con lágrimas en los ojos”.
Jesús
Montero
![]() |
6to. 1ra.
“El cuento es intenso, con muchas metáforas. En un
principio pensé que hablaba de la muerte por la situación de que esta en la
cama sin poder moverse. Pero finalmente hablaba del vacío que siente al pasar
por una tragedia o depresión y que se libera después de llorar.
La lluvia simboliza el llanto y cuando no llora mas para de
llover y sale el sol”.
Morena Santucho
“Para mí la mujer trata de demostrar la angustia que tiene,
pareciera que fuera sobre alguna enfermedad y que estuviera postrada en una
cama sola.
Las metáforas que utiliza son tristes.”
Belén Conde
“Yo lo relacione con lo que se siente cuando estas cerca de
la muerte con una enfermedad como el cáncer, porque es como que quiere
reaccionar pero no puede, el cerebro quiere pero el cuerpo no”.
Nair Tisera
“Mi interpretación del cuento es que siente tanta angustia
que se siente atada, sola y no le sale llorar”.
Fátima Domínguez
“En un principio antes de ver la imagen y después de leerlo
repetidas veces; me daba la sensación de que era una persona que se despertaba
y desoladamente se daba cuenta de su enfermedad, yo me imaginaba una
cuadripléjica o alguna enfermedad similar.
Dice que lloraba lagrimas secas y s eme da la sensación de
que ella se sentía abatida por el dolor, como desolada.
Luego de ver la imagen me pareció muy coherente, pero me
dio la perspectiva a una mujer que se le murió algún familiar muy cercano, el
esposo o un hijo algo así.
En si, me dio la sensación de desolación en esa mujer y
mucho dolor dentro de ella”.
Mauricio Silva Vázquez
“Para mí es de una mujer que esta como enferma de tanto que
la atormenta tanto que pareciera que cuando muere se libera de todo ese peso de
encima. (Esta chica se queda sola en todo momento)”
Alejandra Merida
“Se trata para mí la que quiere decir es, como que le dio
un ataque, y como que se durmió pero sentía lo que pasaba, como que su cuerpo
no respondía, veía todo negro… como que se desvanecía y hasta que sintió en paz
aunque estaba pasando por una tormenta, como que tenia angustia, dolor, ira,
como que sufre por dentro, es como que se siente vacía, sin nada”.
Flavio Soltero
“A mi parecer la historia se basa en un grupo de metáforas,
que nos cuenta en la depresión que se encuentra el personaje y sus sentimientos
hacia la torturador que es no poder comentar lo que nos sucede y cuando
logramos hablar hacia el exterior, ya estamos destruidos y muy agotados”.
Leandro Rosales
6to. 3ra.
“La
lluvia es la sombra de nuestras tristezas, nuestras lágrimas.
A
veces cuando uno está triste lo único que desea es que las personas más
cercanas estén en ese momento, uno a veces no está buscando consejos, solo que
esas hermosas personas este a tu lado, pero ha días que es mejor callar,
aguantar el llanto y pensar que todo va a estar bien, demostrar a los demás una
sonrisas por fuera (las apariencias engañan), por el simple hecho que lo
único que hacen los demás es juzgarte, sin ponerse un segundo en tu lugar, pero
a la hora de dormir uno larga el llanto para desahogarse para que uno mismo se
sienta mejor sin que nadie te vea, sintiendo que estas muriendo por dentro”.
Yenifer
Carolina Fernandez
“Despertó
en la nada, bloqueada, sin reencontrarse con ella misma; porque esa nada no era
realmente ella, era el mal estar quien había perturbado su mente haciendo que
cierre los ojos, encerrándose en ella misma.
Luego
el hechizo “el amor” la llevo al reconocimiento interior, abriendo sus
ojos y su mente aturdiendo en ella y con paciencia la lluvia cayó y limpió su
alma y su corazón con amor y se llevo la tristeza”.
Tamara
Mieres
“El
relato trata de un sufrimiento oscuro, un vacio, una tristeza inmensa en el
corazón y en el alma. El cual no deja que uno pueda vivir bien la vida; no la
pueda disfrutar dejándonos en la nada. Hasta que llega el momento en donde uno
se despierta y se da cuenta que nada puede contra uno, si no uno mismo.
Llega
esa lluvia, en ese momento de paz en donde te libera el alma y te deja ser,
alguien que se cura. Volviendo la felicidad y apartando todo lo que nos hace
mal”.
Mariana
Fernandez, Facundo Luna, Sofia Gari
“Yo
creo que en las lagrimas se escapan sentimientos, como odio, tristeza y
alegría.
Creo
que si no existieran las lágrimas había mucho más sufrimiento y odio. Las
lagrimas son un alivio y una forma de explotar sin dañar, y son la cura a
muchos pensamientos y dolores, las lagrimas son parte de la vida, por eso nunca
hay que tener miedo para llorar”.
Victoria
Villegas
“La
persona que escribió el cuento, en mi opinión intenta reflejar la tristeza que
siente, el mal momento que está pasando, y de alguna manera intenta reflejar su
manera de desahogarse; llorar expresa otros sentimientos además de la tristeza,
como alegría, enojo, emoción… en fin llorar sirve para desahogarse, expresarse
y entenderse con los demás, así como con uno mismo” .
Milena
Freire
“Interpreto
que esta persona está en algún lado cansada de las complicaciones de la vida.
Ya esta rendida, por eso ya no es capaz de ordenar su cuerpo que se mueva. Al
final se desahoga dejando caer sus lagrimas”.
Vernon
Simón
“Llega
un punto en la vida, en el que lo malo nos haya pasado, nos pasa y nos seguirá
pasando. Pasa a ser normal, rutinario, ponerse mal. Llorar, llorar, recordar y
volver a llorar. Pero pasa, en un momento pasa, y eso es lo que nos hace fuerte
día a día, para que todo lo malo, se vuelva un poquito menos doloroso”.
Mariana
Lomez
“La
lluvia es un libro emotivo que me hizo pensar en muchas cosas.
Para
mi la lluvia trata sobre una persona que necesitaba lluvia, yo a la lluvia la
tomo como una limpieza espiritual que ella necesito.
Todo
lo que habla es como descubriendo una tormenta, pero para mi describe todo lo
que siente por dentro ella la lluvia es
una limpieza o un cambio.
La
lluvia son lagrimas que necesitaba desahogar el vacio del alma”.
Alan
Quinteros
“La
sensación que me dejo esta lectura es que la lluvia representa liberación,
libración interior. Liberación de alegría, tristeza, dolor, al reír. La
liberación de nuestros sentimientos.
La
imagen que me deja es que: una persona acostada sin sentir la que hay
alrededor, solo pensando en ella, en todo y en nada, recostada solo con la
presencia de su conciencia. Sintiendo hasta que llega al punto de explosión de
sentimientos”.
Barbara
Vega
“Que
cuento tan particular, espero siempre recordar la primera vez que lo escuche,
leído por una gran profesora, Ana Lia… ambos tanto este cuento como esta
profesora, espero recordarlos por siempre, ya que hoy 22/10 me han marcado
permanentemente, me ha llegado hasta lo más profundo de mi corazón, me han
hecho emocionar tanto hasta el punto de que mi propia llovizna desborde la
puerta de mis ojos, porque este cuento no solo te traslada a un estado profundo
de introversión llena de pensamientos, si no que te despierta emociones que a
veces son ocultas o enterradas por nosotros mismos,
Este
cuento me llevo de pensar de una cosa a otra, y así como una cadena, como la
cadena de la vida que hay que seguir recorriendo, llena de vueltas y sorpresas
de todo tipo; recorrerla hasta llegar al candado, este candado que tanto
buscamos, esta gran encrucijada, nuestro gran reto esperado, lo que tanto
soñamos y deseamos, llegar al gran sueño y asi llegar a sentirnos plenos.
Lo
siento si no escribí lo esperado, escribí lo que dicto mi corazón sin pensarlo
dos veces. Por eso gracias, mil gracias a la autora y a mi profe, por
inspirarme, por dejarme ser”.
Jesica Diaz
“Esa
historia me recuerda mucho a una historia familiar que sucedió en este verano
2012. Cuando escuche esta historia, tuve el triste recuerdo de ver a mi tío en
la cama sin tener posibilidad de pararse debido al dolor de su enfermedad.
Esto
me dio una lección de vida increíble, la lucha por seguir adelante, no rendirse
y buscar siempre más. “La lluvia” me hizo imaginar a una persona, ya sea en un
hospital o en una cama, con el cuerpo invalido, pero con la mente y el corazón
despierto. Siendo consciente este ser, abre su mente explicando que paso a un
nuevo mundo donde será recibido al igual que cuando llego a este mundo”
Camila
Barreiro
“Uno
puede tener muchas vidas, deseando volver a la niñez para olvidar los
problemas, dormir por la noche, dejar de callarse y así evitar una de las mil
maneras de morir.
Nadie
me conoce como yo me conozco, como quiero que él me conozca
Ni una
sola persona puede llegar a decirte como vivir tu vida por más de que te
caigas, o por más que te levantes. No es bueno reprimirse por miedo y
bloquearse, por decisiones socialesy sentirse extraño, por que hablar es
barato.
Yo
puedo llegar a dormir mejor por la noche, poder llegar a tocar la luz. Dejar de
improvisar en mi vida.
Yo no
soy un niño, hoy prefiero no mirar televisión, ni leer revistar; vive tu propia fantasía”.
Leandro
Cañadas
“La
lluvia es un cuento que al principio te causa tristeza, soledad, como un nudo
que no se va.
Ese
nudo, angustia que no sabes porque te entristece tanto. En una parte el libro
habla que el cuerpo esta inmóvil, y que sus ojos no ven nada. Para mí, está
queriendo decir que esta sola, y que la nada es todo.
Pero
al momento del llanto, lo siente como un alivio como algo que necesitaba.
Llorar para dejar todo atrás y volver a empezar. Llorar para mandar la tristeza a otro lugar, para desatar ese nudo
que no hacia bien”
Daniela
López
“Debido
a mi punto de vista el cuento de la lluvia lo sentí muy personal, no porque lo
haya vivido en carne y hueso si no que fue por medio de alguien, una persona
que sentí que ayude a superarlo cuando uno cae en el solipsismo, cuando uno se
encierra en su mente y decae o cae en depresión, entre otras. Lo único que
hacen es pensar y pensar en cosas sin sentido, sabiendo de la vida y el camino
que tenemos por delante y no se si soy buena consejera o como se diga, si no
que le di mi concepto de vida como yo la veo, como trato de disfrutarla y
vivirla en plenitud y por lo visto pudo salir adelante y me siento orgullosa de
ello, ese es mi punto de vista de dicho cuento y lo personal que sentí. Cuando
la profe empezó a leer supe de lo que hablaba”.
Araceli
Villalba
“Es
triste por momentos porque refleja en sus escrituras los momentos de agonía o
en que sufría, y te das cuenta o podes ver por lo que ha pasado esta mujer y
sentís que lo que te rodea es insignificante y lo que realmente es viví la vida
como te plazca rectamente y sin excesos.”
Denis
Martin
Chicos
¡MUCHAS GRACIAS!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)